En los orígenes de esta reflexión está la atención a un derecho que no mira a un sujeto, individual en abstracto, sino a la persona, en la dimensión concreta de su vida cotidiana. Un derecho más “humanizado”, que sepa detenerse en el presente, en la que alguein sintetiza como “edad de las pretensiones”, sabiendo comprender sus límites y sintiendo la necesidad de rigenerarla, a través de un énfasis más marcado en dos términos relacionados, derechos y deberes, es decir recuperar la dimensión de la relación social que se expresa en los deberes y sin los cuales los derechos se traducen en vacías pretenciones subjetivas sin confirmación. Necesitamos, por lo tanto, volver al deber, no para reafirmar legalidad y seguridad, sino para resaltar claramente el vínculo esencial entre los derechos y deberes, que pueden reafirmarse juntos, como derechos y deberes fundamentales del hombre. Para poner en evidencia la necesidad de que la coexistencia -deber fundamental, imprescindible e ineludible- sea una coexistencia solidaria, para un bien no “inmune” sino “común”, para un «vínculo entre hombres», un vínculo social que convierta el individuo en persona entre otras personas.

La ceguera civil de Polifemo y la “edad de las pretensiones”. Anotaciones jusfilosóficas sobre derechos, deberes y relación social

CROCETTA C
2019-01-01

Abstract

En los orígenes de esta reflexión está la atención a un derecho que no mira a un sujeto, individual en abstracto, sino a la persona, en la dimensión concreta de su vida cotidiana. Un derecho más “humanizado”, que sepa detenerse en el presente, en la que alguein sintetiza como “edad de las pretensiones”, sabiendo comprender sus límites y sintiendo la necesidad de rigenerarla, a través de un énfasis más marcado en dos términos relacionados, derechos y deberes, es decir recuperar la dimensión de la relación social que se expresa en los deberes y sin los cuales los derechos se traducen en vacías pretenciones subjetivas sin confirmación. Necesitamos, por lo tanto, volver al deber, no para reafirmar legalidad y seguridad, sino para resaltar claramente el vínculo esencial entre los derechos y deberes, que pueden reafirmarse juntos, como derechos y deberes fundamentales del hombre. Para poner en evidencia la necesidad de que la coexistencia -deber fundamental, imprescindible e ineludible- sea una coexistencia solidaria, para un bien no “inmune” sino “común”, para un «vínculo entre hombres», un vínculo social que convierta el individuo en persona entre otras personas.
File in questo prodotto:
Non ci sono file associati a questo prodotto.

I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/11389/79948
 Attenzione

Attenzione! I dati visualizzati non sono stati sottoposti a validazione da parte dell'ateneo

Citazioni
  • ???jsp.display-item.citation.pmc??? ND
  • Scopus ND
  • ???jsp.display-item.citation.isi??? ND
social impact